Instituto Cinara

Ir a Boletín anterior

 

Boletín 

Lo Nuevo en la red

 

Instituto Cinara - Facultad de Ingeniería

Universidad del Valle. Cali, Colombia

No. 67. Marzo de 2016

 

 

La mala calidad del medio ambiente causa 12,6 millones de muertes al año

Las malas condiciones ambientales son responsables de 12,6 millones de muertes al año en el planeta, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado este martes.

 

 


El escuadrón de palomas que monitorea la calidad del aire en Londres

Equipadas con una "mochila" que tiene un sensor, una decena de aves sobrevuela la capital inglesa para informarles a los ciudadanos qué tan contaminado está el aire que respiran. "Buenos días Londres, corre el rumor de que su aire es totalmente tóxico, así que las palomas vamos a investigar".

 

 


¿Qué debe tener en cuenta América Latina para mejorar el acceso al agua y saneamiento? 

​Para disminuir la brecha de agua y saneamiento en América Latina es necesario que los Estados se centren en atender a las poblaciones más vulnerable s, especialmente a los habitantes de zonas rurales, de ciudades pequeñas y de las zonas marginales de las grandes ciudades.

 

 


Agua que no has de beber, no la dejes ir por el caño 

Muchos podrían pensar que el agua que usamos para asearnos, preparar nuestras comidas y realizar diversas actividades siempre estará disponible y esto no es necesariamente cierto. El agua, como todo recurso natural, es limitada y puede acabarse. Quienes no tienen acceso a la red de agua potable conocen mejor del tema.

 

 


Millones de personas enferman por la falta de acceso a agua potable y saneamiento

Actualmente, millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas ni a agua de calidad y no desarrollan prácticas de higiene, lo que origina diversas enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea aguda, la neumonía, la disentería, la presencia de parásitos intestinales y el cólera.

 

 


En Nicaragua, el agua es cosa de mujeres

Tras el reconocimiento internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010 del derecho humano al agua como condición esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, las mujeres del Corredor Seco de Nicaragua siguen luchando por tener agua potable.

 

 


Infografía: los ocho páramos que tienen nuevo límite en Colombia

Estos ecosistemas tienen en común tres particularidades: están deshabitados, en parte son desconocidos y son profundamente biodiversos.

 

 


Dos megaciudades, una crisis por el agua 

El 31% de las fuentes de agua potable en el mundo están en América Latina, la región con más agua limpia por habitante. Sin embargo la gestión de tan precioso líquido en las megaciudades, o metrópolis con poblaciones de más de 10 millones, tiene el plazo de una década antes de que entre en crisis.

 

 


Así han arrasado los humedales del Valle del Cauca

El desastre ambiental descubierto a comienzos de año en la Laguna de Sonso, donde varias personas haciendo uso de maquinaria pesada arrasaron con parte del principal humedal con que cuenta el Valle para regular las aguas del río Cauca en la temporada de lluvias, no fue el resultado de un hecho fortuito.

 

 


Desigualdad en Colombia es mayor de lo que se piensa, dice Cepal

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que la desigualdad en Colombia, de las mayores del mundo, puede ser superior a la que muestran las cifras oficiales reportadas por el Dane.

 

 


Gasto social de Colombia, entre las cifras más bajas de Latinoamérica 

El gasto social por habitante que hace el Estado colombiano es menos de la cuarta parte de lo que se invierte en el resto de Latinoamérica, según reveló ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

 

 


Conpes de ciencia genera discusión entre Gobierno y académicos

El científico y exrector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, publicó en una de sus recientes columnas en EL TIEMPO: "Una de las afirmaciones de todos los discursos políticos, sin excepción, es que vivimos en un mundo en el que los países se dividen en ricos y pobres en conocimiento.

 

 


19 buscadores académicos que todo investigador debería conocer

La periodista española Águeda A.Llorca, ha realizado una interesante recopilación, para el portal de tecnología www.genbeta.com, de aquellas herramientas virtuales que han de ser indispensables para los académicos e investigadores que deseen soortar rigurosamente con datos y estadísticas sus trabajo.

 

 


Lo que deben repensar las universidades en currículo tras el impacto de la tecnología

Como ya es tradicional, el Consorcio New Media -NMC-, en asocio con Educase, han publicado el reporte Horizon para 2016 (clic para descargarlo), que trae los impactos que la tecnología y la virtualidad traen para este año y los previstos para los siguientes en las universidades.

 

 


Fomentan acciones para disminuir la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia

Las Naciones Unidas proclamaron el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, al tener en cuenta que tanto la ciencia como la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trazados a 2030.

 

 


Las mejores universidades del mundo por área de conocimiento

En la última versión del Ranking Mundial QS, sólo seis IES colombianas (Las universidades de los Andes, Nacional de Colombia, Javeriana, de Antioquia, del Rosario y Externado de Colombia) aparecen en algunos de los rankings de los mejores programas por área de conocimiento, entre las primeras 500 universidades, según la sexta edición del QS World University Rankings by Subject.

 

 


Marihuana es un riesgo real para universitarios

La marihuana representa un real peligro para el bienestar fisiológico del ser humano y riesgos para el desarrollo integral del individuo en el ámbito académico.Disminución de la memoria a corto plazo y alteraciones en el lóbulo frontal, entre los riesgos.Así lo advierte la investigación de un grupo de estudiantes pertenecientes al Grupo Ginud, de la Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, con interés en el campo de investigación de las neurociencias, liderado por la docente Carmen Helena Moreno Durán.

 

 


Médicos generales sólo aplican el 16% de lo aprendido en la universidad

La preocupante y cuestionadora cifra la da Juan Pablo Poveda, director de medicosgenerales.com, un portal que agrupa a 42.000 médicos generales. Así mismo, estima que la capacidad resolutiva de los médicos no supera el 30% de los casos que reciben.

 

 


Responsable: Rodrigo Galvis Castaño

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.