Se crea el Grupo de investigación de Desarrollo Institucional y Gestión Comunitaria en Agua y Saneamiento, coordinado inicialmente por la Socióloga Mariela García.
Por primera vez se realiza AGUA, que se convertirá en el máximo evento de Cinara, celebrado cada dos años. AGUA 96 tendrá como tema central el mejoramiento de la calidad del agua.
Cinara es integrante del Comité Técnico Asesor de la Global Applied Research Network - Red GARNET, y centro local de esta red para América Latina.
Cinara entra a formar parte del Programme Advisory, Comité del Programa de Agua y Saneamiento PNUD - Banco Mundial.
Entre los años 1996 y 2000, se trabajó en el desarrollo, validación y entrega a las instituciones del sector de un Modelo de Selección de Tecnología en Sistemas de Potabilización de Agua – SELTEC, orientado a comunidades entre 500 y 30 000 habitantes. Se trata de un modelo conceptual y un programa de computador, financiado por el Ministerio de Desarrollo Económico con la participación de otras instituciones del sector. El aspecto innovador del modelo es que considera no solo variables técnicas, sino que incorpora los aspectos socioculturales, económicos e institucionales.
1997
Se concluye la investigación en pretratamientos, que da origen a la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME).
Se firma un convenio de cooperación entre ACUAVALLE - Cinara y el Grupo de Saneamiento de la Universidad del Valle, para el establecimiento de la Estación de Investigación y Transferencia de Tecnología en Aguas Residuales, en el municipio de Ginebra, departamento del Valle del Cauca.
1998
El Proyecto de Aprendizaje en Equipo de Mondomo, en el departamento del Cauca, gana el primer lugar en el concurso promovido por la Alianza para la Superación de la Pobreza. Programa organizado por la Fundación Corona, el Banco Mundial, la Fundación Interamericana, universidades y centros regionales.
Cinara es seleccionado como Centro de Excelencia por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas – Colciencias.
Cinara entra a formar parte de la Coalición de Centros de Recursos promovida por el Gobierno de los Países Bajos, a través del IRC, la cual estará integrada por INT de Filipinas, NETWAS de Kenya, IWEE de Dinamarca, SKAT de Suiza, PSEeau de Francia, CREPA de Burkina Faso, SEUF de India, CFPAS de Mozambique; IWSD de Zimbabue y el IRC.
Cinara forma parte de una investigación sobre la relación entre la promoción de los enfoques de respuesta a la demanda, género, pobreza y participación y la sostenibilidad de los proyectos, llevada a cabo en Colombia, Perú y Bolivia. Financiada por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y coordinada internacionalmente por el IRC. Este estudio también se desarrolló en otros 12 países de África y Asia.
Cinara participa en el Programa Nacional de Sostenibilidad en el Sector de Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico con énfasis en Gestión Local y Participación Comunitaria (1997- 1998). Organizado por la Financiera de Desarrollo Territorial, S. A. (FINDETER) y la División de Agua Potable del Ministerio de Desarrollo Económico. El informe final del Programa será publicado bajo el título Servicios Sostenibles de Agua y Saneamiento. Marco Conceptual, el cual impacta positivamente el sector.
La Ingeniera Sanitaria Inés Restrepo es elegida representante por Colombia en el Comité Técnico Suramericano del Global Water Partnership (GWP). Cargo que ejercerá hasta febrero de 2004.
1999
Colciencias clasifica a Cinara en la categoría A, como resultado de la convocatoria para la Constitución del Escalafón Nacional de Grupos y Centros de Investigación - 1998.
El proyecto Manejo y conservación de microcuencas abastecedoras de acueductos rurales con población escolar, recibe el Premio Halcón de Oro por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en la categoría de investigación.
Se diseña y pone en marcha un programa integral sostenible de control de la contaminación hídrica para el río Cauca en el sector urbano del municipio de Popayán, capital del departamento del Cauca.
En la Estación de Investigación y Transferencia de Tecnología de Puerto Mallarino se realiza una investigación sobre fotocatálisis, como alternativa para el tratamiento de aguas con alta contaminación microbiológica y baja turbiedad. La investigación se ejecutó con la participación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza, liderada por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y la participación de investigadores del Departamento de Procesos Químicos y Biológicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.
La Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO apoya la publicación de libros, manuales y videos sobre la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) y el proceso metodológico seguido para su apropiación por diferentes regiones del país.
La Tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) es incorporada en el Reglamento del Sector de Agua Potable y Saneamiento de Bolivia, adoptando los criterios de diseño definidos por el Instituto Cinara.
2000
El Ingeniero Sanitario Edgar Quiroga es nombrado coordinador para América Latina del Water Supply and Sanitation Collaborative Council (WSSCC).
Se desarrolla la investigación sobre uso de fibras sintéticas para proteger los lechos de los filtros lentos de arena en ambientes tropicales, con financiación de Colciencias.
Cinara apoya actividades de post-desastre en Armenia, departamento del Quindío, después del terremoto que azotó el Eje Cafetero en 1999.
Desarrollo de un programa de vigilancia y control de la calidad del agua de consumo humano en el estado Vargas en Venezuela, con la participación de instituciones y comunidades afectadas por las inundaciones y deslizamientos que tuvieron lugar en esta parte del país suramericano. El Programa fue adelantado con el apoyo de UNICEF.
Cinara participa en la revisión y actualización del Plan de Descontaminación de Aguas Residuales de Armenia, capital del departamento del Quindío.
Líderes comunitarios promueven la conformación de la Asociación de Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento de Colombia (AQUACOL). Desde su creación, Cinara le ha brindado apoyo a esta Asociación en su proceso de desarrollo y consolidación.
Con la colaboración de la Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dirigida por el Dr. Mauricio Pardón, se realiza un proceso de compartir la tecnología Filtración en Múltiples Etapas (FiME) con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
2001
El Ingeniero Sanitario Edgar Quiroga Rubiano asume el cargo de Director de Cinara.
La Socióloga Mariela García es nombrada representante por América Latina en el Comité Directivo de la Alianza de Género y Agua (GWA – por sus siglas en inglés), organización con sede en los Países Bajos. Ejercerá el cargo hasta 2003.
Con el apoyo de UNICEF - Colombia se inicia el Programa de Saneamiento Escolar en el país, el cual que se prolongará por tres años y se desarrollará en cuatro regiones.
Cartagena de Indias es la sede del Seminario-Taller Internacional del Partenariado Científico Norte-Sur y Sur-Sur. Con participación de investigadores de América Latina, Europa, Asia y África y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle, la Comisión Suiza para el Partenariado Científico con los Países en Desarrollo, KEPE, la EPFL y la División Ambiental de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).
Cinara brinda asesoría a UNICEF – Nicaragua en la estructuración del Programa de Saneamiento Escolar y Educación en Higiene, al cual se vinculan los ministerios de Educación, Cultura y Deportes, Salud y Recursos Naturales y del Ambiente, así como la Gerencia de Acueductos Rurales de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).
Desarrollo de la Iniciativa de asistencia técnica y capacitación en el diseño, construcción, puesta en marcha y operación y mantenimiento de plantas FiME, con financiación del Programa de Saneamiento Básico Rural (PROSABAR) de Bolivia, la Dirección General de Servicios Básicos (DIGESBA) y las Unidades de Atención de Saneamiento Básico de los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba. En el proceso se capacitaron 108 personas de 14 instituciones gubernamentales y 8 organizaciones de base comunitaria.
2002
Se crea el Grupo de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), bajo la coordinación de la Ingeniera Sanitaria Inés Restrepo.
Docentes vinculados al Instituto participan como pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional, en la evaluación de diferentes programas de Ingeniería Sanitaria y Ambiental que se desarrollan en Colombia.
Se adelanta el proyecto de Uso eficiente del agua para la Universidad del Valle en la Ciudad Universitaria Meléndez.
Cinara participa en el Programa WELL, orientado a suministrar información bajo la coordinación del Water Engineering and Development Centre (WEDC), de la Universidad de Leeds en Inglaterra.
Se inicia la publicación de la edición en español del Boletín de Noticias Agua y Saneamiento, a cargo de Cinara. Proyecto auspiciado por el IRC de los Países Bajos, con una edición mensual (electrónica) y trimestral (electrónica e impresa).
Se adelanta el estudio sobre Manejo integral del saneamiento en comunidades de la costa pacífica colombiana, con el apoyo de UNICEF, la Embajada Real de los Países Bajos y el Plan Pacífico, entre otros.
Cinara coordina el Foro electrónico sobre gobernabilidad efectiva del agua para América Latina, financiado por GWP, y la Conferencia electrónica en español sobre posicionamiento transversal del enfoque de género en el manejo integrado del recurso hídrico, apoyada por la Alianza de Género y Agua (GWA), efectuada en 3 fases
Cinara coordina el Foro electrónico necesidades de información en el sector de agua potable y saneamiento, auspiciado por el IRC de los Países Bajos. Participaron 116 personas de México, El Salvador, Costa Rica, Cuba, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Países Bajos.
El Proyecto de modelación del río Cauca, dirigido por el Ingeniero Carlos Ramírez de EIDENAR, obtiene el Premio Nacional de Ingeniería Lorenzo Codazzi. En dicho proyecto Cinara, representada por el Ingeniero Sanitario Alberto Galvis, realizó la coordinación del componente de calidad del agua.
Cinara participa en la elaboración del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES No. 3177: Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales.
Cinara forma parte del equipo de trabajo para el estudio sobre tecnologías para prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo, coordinado por el Instituto Politécnico Nacional de México, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Llevado a cabo en Venezuela, El Salvador, México y Colombia.