Instituto Cinara

1985

  • Cuatro ingenieros sanitarios egresados de la Universidad del Valle: Edgar Quiroga, Jorge Latorre, Alberto Galvis y Gerardo Galvis, establecen un grupo de trabajo en el Área de Abastecimiento y Remoción de Agua, en el Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas de la Facultad de Ingeniería. Este grupo, que surge como parte de las políticas de investigación de la Universidad del Valle, es el origen de lo que hoy es Cinara.
  • El Ingeniero Sanitario Gerardo Galvis Castaño asume las funciones de Director. 

1986 

  • Comienzan a incorporarse a Cinara profesionales del área social: educadores y sociólogos en primer lugar. En los años siguientes se vinculan profesionales de otras disciplinas como trabajadoras sociales, administradores de empresas, contadores, economistas, arquitectos, biólogos, etc. 

1989 

  • Mediante Resolución No. 113 del 31 de julio, expedida por el Consejo Superior de la Universidad del Valle, es creado el Centro Interregional de Abastecimiento y Remoción de Agua, Cinara.
  • La Resolución 1334, expedida por la Gobernación del departamento del Valle del Cauca, le dio vida a la Fundación Cinara. Creada con el propósito de delegar en ella la facultad de manejar administrativamente la ejecución de algunos de los proyectos de la organización. 
  • Se inicia el Programa de Transferencia Integral y Organizada de Tecnología en Sistemas de Abastecimiento de Agua (TRANSCOL), con el apoyo técnico y económico del Gobierno de los Países Bajos. Es el primer proyecto de cobertura nacional en el cual Cinara es responsable. El programa se orientó a introducir en ocho departamentos de Colombia (Boyacá, Cauca, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Tolima y Valle del Cauca), una tecnología de potabilización de agua mediante la combinación de la filtración en gravas y la filtración lenta en arena, conocida hoy como Filtración en Múltiples Etapas (FiME). 

 1990

  • Los profesionales de Cinara se organizan alrededor de tres secciones: Social, Técnica y Científica. 
  • Se inaugura la primera fase de la Estación de Investigación y Transferencia de Tecnología de Puerto Mallarino. 

 1992 

  • Se crea la línea de investigación sobre el tópico de calidad del agua para consumo humano, hoy Grupo de Abastecimiento de Agua. 
  • En el mes de noviembre se publicó la edición No. 1 del Rumor de agua, primer boletín de noticias que circuló en Cinara. La última edición (No. 79) se publicó en abril de 2001.
  • Inicia actividades el convenio Univalle-IHE, extendido por 12 años en tres fases: 1992-1996, 1996-1998 y 1999-2004. El convenio fue coordinado y administrado por el Ingeniero Sanitario Alberto Galvis, con la participación de Mecánica de Fluidos y la Sección de Saneamiento, unidades académicas de la Universidad del Valle que luego se fusionaron para conformar la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente (EIDENAR). 

 1993 

  • Inicia actividades el programa de Posgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, el cual es dirigido inicialmente por dos profesores adscritos a Cinara: Alberto Galvis (1993 - 2000) y Jorge Latorre (2000 - 2002).  

1994 

  • Se crea el Grupo de investigación sobre Saneamiento Ambiental, coordinado por el Ingeniero Sanitario Miguel Ricardo Peña. 
  • El caso del acueducto comunitario La Sirena en Cali es ganador del Concurso Promovido por Habitat Internacional Coalition, sobre Promoción de Tecnologías Sostenibles para el Agua Potable y el Saneamiento en Asentamientos Urbanos. 
  • Cinara realiza, conjuntamente con el International Water an Sanitation Centre (IRC) de los Países Bajos, el primer curso sobre sostenibilidad de sistemas de abastecimiento de agua, con la participación de funcionarios del nivel nacional.

1995 

  • Por medio del Acuerdo No. 007 del 8 de noviembre, expedido por el Consejo Superior de la Universidad del Valle, el Centro es elevado a la condición de Instituto, con el nombre de Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico. La sigla Cinara se continúa conservando para distinguir el nombre de la organización. 
  • Un grupo de estudiantes de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, visita a Cinara, al haber sido seleccionado como un Centro Exitoso en América Latina. Los investigadores plantean que su éxito académico y social es debido a la convergencia -con sentido, rigor y productividad- de un equipo innovador y comprometido de gestores y líderes, una idea rectora sobre agua, una institución nodriza, el respaldo nacional e internacional y una legitimidad social. 
  • ONU - HABITAT selecciona el caso del acueducto comunitario de La Sirena, en la periferia de Cali, entre las 40 mejores prácticas del mundo. 
  • El Ingeniero Sanitario Jorge Latorre asesora a Pakistán en la selección de las localidades en las que se construirán plantas a escala real con la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME). El profesor Latorre regresa el año siguiente al país asiático para evaluar los proyectos que ya habían sido construidos.