Las nueve cabeceras municipales que conforman las subregiones de Sanquianga, Telembí y Pacífico Sur, en el departamento de Nariño, han sido el escenario en el cual, desde el pasado mes de marzo, un equipo de profesionales de Cinara viene desarrollando actividades de planeación y ejecución encaminadas a estructurar los planes de aseguramiento para los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en estos nueve municipios. Estas tres subregiones constituyen una zona con gran riqueza natural y cultural que demanda intervenciones creativas y estratégicas para la prestación sostenible de los servicios públicos de abastecimiento de agua, alcantarillado y aseo.
El proyecto,liderado por el profesor Mario Alejandro Pérez, docente adscrito al Grupo de Investigación Comunidad, Ambiente y Sustentabilidad del Instituto Cinaray Director del Doctorado Interinstitucional de Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, surgió en el marco del convenio interadministrativo de cooperación técnica, académica e investigativa suscrito entre la Gobernación del departamento de Nariño y la Universidad del Valle. Este convenio, que se extenderá hasta finales del mes de noviembre del presente año, permite la realización de un trabajo articulado entre las distintas instituciones departamentales relacionadas con el sector de agua y saneamiento, y la Universidad del Valle.
El equipo de trabajo del proyecto está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales y asesores en gestión de servicios públicos, organización y participación comunitaria, gestión integral de recursos hídricos, comunicación y divulgación, higiene, saneamiento ambiental, economía ecológica, toma de decisiones, abastecimiento de agua bajo un enfoque de usos múltiples, manejo de servicios de agua y saneamiento en zonas costeras, demanda y oferta de servicios públicos, administración de proyectos, gestión social, estudios económicos de disponibilidad a pagar (DAP) y capacidad de pago (CAP) y el marco legal para la prestación de servicios públicos.
Como parte de los hallazgos obtenidos durante el desarrollo del proyecto hasta el momento, se evidenció que a pesar de los importantes esfuerzos institucionales existentes desde el nivel regional, las comunidades de las cabeceras municipales, sus dirigentes y representantes formales y no formales,requieren un mayor acompañamiento, a nivel local, en cada una de las variables que componen la estructura de los planes de Aseguramiento (sociales, técnicas, ambientales, institucionales, jurídicas, administrativas y económicas). Sumado a esto, se encontró infraestructura obsoleta e ignorada por las comunidades, que no se acopla a ecosistemas que demandan y requieren de propuestas de sostenimiento, conservación y aprovechamiento acordes con una relación donde prime un equilibrio entre el medio físico y el medio humano.
Actualmente, se desarrolla la fase final del proyecto en la cual el equipo de trabajo se encuentra realizando la estructuración de los planes de aseguramiento para los nueve municipios. La implementación de las actividades propuestas en los planes estará a cargo de las administraciones municipales.Estos planes constituirán un aporte significativo, como un primer paso en la apuesta por lograr la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento básico en los municipios, donde se espera un trabajo articulado entre comunidad, líderes, prestadores y administración municipal.
Mayor información: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.