Instituto Cinara

                                                                                                                                                                                                                                                                                             Ir a Boletín actual

 

Boletín 

Lo Nuevo en la red

 

Instituto Cinara - Facultad de Ingeniería

Universidad del Valle. Cali, Colombia

No. 66. Marzo de 2016

 

 

Cerrar la brecha de agua y saneamiento en América Latina le costaría un 30% de su PIB hasta 2030

Si entre 2010 y 2030 la región invierte el 0,3% del PIB, se podría cerrar la brecha de los servicios de agua y saneamiento en el medio urbano, rehabilitar las infraestructuras descuidadas por la falta de mantenimiento, ampliar la infraestructura de drenaje urbano a un 80% de las manchas urbanas, expandir las fuentes de abastecimiento para 100 millones de habitantes y formalizar las conexiones domiciliares para 10 millones de hogares -lo que equivale a cincuenta millones de habitantes-, según CAF.

 

 


Un 23% de muertes en el mundo están relacionados con el medio ambiente

Casi una cuarta parte de las muertes que se producen en el mundo del mundo tienen causas relacionadas con factores medioambientales en sentido amplio, desde la contaminación hasta el suicidio pasando por los accidentes de tráfico, según la OMS.

 

 


La manera en que cocinamos también puede calentar el planeta

La electricidad llega al 96% de los latinoamericanos, pero esto no quiere decir que a la región le falta poco para superar sus desafíos de suministro de energía eléctrica.

 

 


Las enfermedades que viajan con la corriente de El Niño 

Ocurre cada dos a siete años, cuando las aguas cálidas de la región central del océano Pacífico se expanden hacia el este, acercándose a las costas de Sudamérica. El Niño suele llegar a su momento más álgido a finales de año, pero los efectos de este fenómeno meteorológico pueden sentirse hasta los 12 meses siguientes.

 

 


Nuevo modelo matemático que predice la respuesta biológica a contaminantes

Desarrollan un modelo matemático que permite predecir la respuesta biológica que se genera en organismos expuestos a mezclas de contaminantes, aportando una herramienta muy útil en la evaluación de riesgos medioambientales.

 

 


Sensor de bajo costo mide salud de ríos urbanos

Un sensor de bajo costo de fabricación que se puede conectar a internet podría ayudar a determinar el nivel de contaminación del agua y el riesgo de sedimentación de los ríos urbanos en Brasil, según investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas y de Computación de la Universidad de São Paulo (ICMC-USP).

 

 


Colombia crea sistema nacional de cambio climático

Una Comisión Intersectorial, que reúne a siete ministros y al director del Departamento Nacional de Planeación, además de nueve nodos regionales cuya tarea será implementar acciones en todo el territorio, conforman el Sistema Nacional de Cambio Climático de Colombia.

 

 


¿Cuál es la apuesta para aliviar la crisis del agua en el sur de Cali?

Tuvieron que pasar 24 años para que la CVC desempolvara los estudios que decantan la gran apuesta del futuro para abastecer de agua al sur Cali. Son las 'Fuentes del Sur', un proyecto del que se escuchó por primera vez en 1992 y que hasta ahora parece empezar a caminar.

 

 


¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina? 

América Latina no es la región más pobre del planeta, pero compite con África por el título de la más desigual. La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos.

 

 


Los 20 peores países para ser mujer

Con más de 7 millones de miembros en todo el planeta, One es una de las organizaciones que más luchan contra la desigualdad. Cofundada por Bono, el líder de U2, esta ONG reunió a cientos de famosos para combatir la miseria sobre todo en las naciones africanas y las diferencias de oportunidades entre ambos sexos.

 

 


En Colombia solo el 38% de los investigadores son mujeres según la Unesco 

A pesar de que en Colombia ingresan más mujeres que hombres a programas de pregrado, lo contrario pasa con los programas de doctorado y el interés por la investigación, según la investigación "Mujeres en ciencia" realizada por la Unesco. Tags Relacionados

 

 


Once inventos extraordinarios creados por mujeres

Han salvado y mejorado las vidas de millones de personas. Surgieron de complejas investigaciones y mucha dedicación. En el Día de la Mujer, presentamos a las inventoras detrás de ellos. Si miras a tu alrededor los encontrarás: son inventos que revolucionaron el mundo. En algunos casos han salvado vidas.

 

 


Nueva política de CT+i requeriría de 34 billones en 10 años

Tener 24 mil investigadores y lograr que el porcentaje del PIB ascienda a 0,93% son dos de los objetivos del Conpes que guiará ese sector en la próxima década, es la apuesta que busca la segunda versión del documento Conpes que prepara Colciencias y que cuenta con gran escepticismo de parte de los mismos investigadores, pues se reconoce que el problema fundamental para lograr los objetivos es el de financiamiento.

 

 


Así piensa la nueva generación que está llegando a las aulas universitarias

La era de los "millennials" pronto pasará. La generación nacida entre 1995 y 2009 -que ya comenzado a entrar a las IES plantea un reto a las estructura pedagógicas para motivar y asegurar el aprendizaje. Es la nueva generación de individuos globales, conectados, muy educados y conscientemente empoderados, y se denominan los Gen Z.

 

 


¿Cuáles son las mejores universidades del país en investigación?

Una reciente clasificación de las mejores universidades colombianas, según indicadores de investigación, fue publicada este martes. Le explicamos la metodología. Nuevamente, respecto al mismo ranking de su pasada edición, las primeras 8 universidades de la clasificación se mantienen como las mejores instituciones de educación superior en materia de investigación.

 

 


Las universidades que más patentes registran en Colombia

Los datos suministrados por la Superintendencia de Industria y Comercio indican que el grupo de universidades que más patentan en Colombia son: la Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Eafit, Universidad Militar, la Universidad Industrial de Santander, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional, que es la que más solicitudes presentó en los últimos tres años.

 

 


Así analiza la crisis del HUV el rector de la Universidad del Valle

Defiende la decisión de que el Hospital Universitario del Valle, HUV, se acoja a la Ley 550. Asegura que en los últimos años la casa de salud ha tenido serios problemas gerenciales y critica las alianzas estratégicas que se hicieron para la prestación de servicios como atención de Soat y cirugías bariátricas.

 

 


Calzones rojos, extracto de pollo y otros rituales de los estudiantes para aprobar los exámenes 

Los exámenes provocan enorme estrés y esto se aplica en particular a los países del este de Asia donde los estudiantes se ven sometidos a una gran competencia para lograr resultados extraordinarios. Y a pesar de las diferencias culturales, muchos tienen sus propios rituales y supersticiones, como comer algún alimento en particular, escuchar una canción o usar ciertos calzoncillos "de la suerte".

 

 


Responsable: Rodrigo Galvis Castaño

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.