Instituto Cinara

El interés de distintos actores de ciencia, tecnología e innovación, públicos y privados, interesados en temáticas relacionados con clima y agricultura, dio origen, en el año 2009, a la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, RICCLISA. Esta red, cuyo objetivo es aprovechar las sinergias entre organizaciones e investigadores para abordar problemas prioritarios del cambio climático y la variabilidad climática, y plantear estrategias y lineamientos comunes para la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación a estos fenómenos del sector agrícola colombiano, se formalizó en el año 2012 mediante el programa para el fortalecimiento de la red, financiado por Colciencias.

Este programa se gestiona a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el Instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (CREPIC), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

Con el objetivo de afianzar la red de conocimiento, el programa de investigacióntrabaja en torno a cinco proyectos relacionados entre sí que se denominan paquetes de trabajo o Work Packs (WP, por sus siglas en inglés). Los WP que se desarrollan son los siguientes:

Fortalecimiento y articulación de la red:es el proyecto que articula, comunica, transmite, enseña y permite la apropiación de la información de todos los proyectos para la comunidad.

Gestión de información y conocimiento sobre cambio climático:gestiona la información que existe a nivel nacional y plantea la forma en que se puede articular.

Monitoreo y evaluación del recurso hídrico:estudia las condiciones ambientales de la cuenca alta del río Cauca y su impacto en el recurso hídrico.

Dinámicas de coberturas y sistemas de producción:analiza el uso de los suelos y los cambios en las coberturas vegetales a lo largo de la cuenca, desde 1980 hasta la actualidad.

Intercomparación de modelos de predicción de crecimiento y producción de cultivos:a partir del uso de modelos se determina la vulnerabilidad de los cultivos frente al cambio climático y la forma en que esos modelos se pueden acoplar.

El Programa tiene como zona de influencia la Cuenca Alta del Río Cauca (CARC), que tiene un área aproximada de 23.000 Km2, de los cuales el 32% se encuentra en el departamento del Cauca, 47% en el Valle, 13% en Risaralda, y 8% en Quindío. El proyecto trabaja sobre un total de 105 municipios que cuentan con una población aproximada de 7'122.518 habitantes y se ubican sobre un área correspondiente a 8'147.046 hectáreas.En general, la economía campesina en esta zona es significativa, en términos sociales y económicos, puesto que es fuente de seguridad alimentaria y cuenta con explotaciones comerciales a pequeña escala de café, fríjol, maíz, yuca, frutales, hortalizas, plantas medicinales, ganadería mayor, actividad piscícola y especies menores, abasteciendo en gran parte la demanda de los centros urbanos.

El sistema hidrográfico de la CARC está conformado al menos por 42 drenajes significativos en la que tributan aguas provenientes de la vertiente occidental de la Cordillera Central y de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental. De éstos, 35 subcuencas corresponden al departamento del Valle del Cauca, con un área total de drenaje de 11.443 Km2, mientras 7 drenajes corresponden al departamento del Cauca, con una extensión de 7.402 Km2.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.