Desde el año 2006, cuando en Colombia la política sectorial en agua y saneamiento, se centró en los Planes Departamentales de Agua (PDA)[1], la inversión se concentró fundamentalmente en las áreas urbanas, tanto en la financiación de inversiones como en el reconocimiento de los subsidios a los estratos 1 y 2[2], pues según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD para el período 2005-2009 los subsidios girados al área rural eran sólo el 2% de los girados al área urbana.
Colombia posee una gran deuda social con su población rural en diversos temas, uno de ellos,el relacionado con el sector de agua y saneamiento, el cual está en mora de adecuar políticas y normas a las condiciones del contexto rural.
El proyecto de Agua y Saneamiento Integral en Áreas Rurales- ASIR promovido por COSUDE Colombia, que se lleva a cabo mediante un convenio con la Universidad del Valle,busca el acceso al agua y el saneamiento en áreas rurales que han sido afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado, con miras a construir propuestas de intervención, que aporten elementos factibles de aprovecharse en el período de postconflicto. Este proyecto tiene un enfoque de cooperación Sur-Sur que incluye recuperar la experiencia del Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico Rural en Perú – SABA, desarrollado por COSUDE en dicho país. Esto implica que la ejecución del proyecto tenga un alto componente de investigación acción participativa para ajustar, adaptar e innovar la propuesta SABA, con la participación de actores del ámbito nacional, departamental y comunitario.
Las comunidades vinculadas al proyecto son: Alto Mira, Sonadora y Melenas; Culebras, La Marina (Trujillo); Alaska, La María, Zanjón Hondo (Buga); Quinamayó, San Rafael, La Chapa(Santander de Quilichao); ASOALMA: Santa Rosa, San Nicolás, Caicedo, El Alba y Marañón; Morales (Caloto).Desde el pasado mes de diciembre, Cinara viene trabajando con líderes y usuarios de estas comunidades en diversas actividades que realzan la vinculación de la comunidad en la toma de decisiones y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones creadas por ellas mismas, para el abastecimiento de agua en sus localidades.
En el marco del fortalecimiento de capacidades comunitarias y de los gobiernos locales, que promueve el proyecto, se realizó el día 12 de abril, en las instalaciones del Instituto Mayor Campesino de Buga, elForoInnovaciones socio-técnicas para la gestión sustentable del agua potable y el saneamiento rural, un evento que reunió a comunidades, academia e instituciones del gobierno alrededor de la gestión sustentable del agua y el saneamiento rural.
El Foro contó con un amplio grupo de conferencistas nacionales e invitados internacionales. La apertura del evento estuvo a cargo del Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Valle, el ingeniero Juan Manuel Flechas, coordinador del Grupo de Política Sectorial del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Profesional en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Luz Ángela Bernal Oficial Nacional de Programas Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. El grupo de conferencistas nacionales estuvo encabezado por el ingeniero Flechas, la ingeniera Marcela Jiménez de la Subdirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social; el ingeniero Edwin Lasso, coordinador nacional del Proyecto ASIR SABA en Colombia, el PhD. Miguel Peña, director del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, docentes adscritos al Instituto, y consultores especialistas en el sector de agua y saneamiento para la zona rural.
Como parte del grupo de invitados internacionales, los asistentes participaron de la conferencia presentada por el PhD José Esteban Castro, docente de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y coordinador de la Red WATERLAT-GOBACIT, de la presentación de la economista Cesarina Quintero, directora del Proyecto SABA PLUS que se desarrolla en Perú y asesora regional para América Latina en agua y saneamiento de los Programas Globales de COSUDE, y de la intervención del ingeniero Helder dos Santos Cortez, Asesor de la presidencia de CAGESE, empresa de agua y alcantarillado del Estado de Ceará en Brasil, quien presentó la experiencia del Sistema Integrado de SaneamientoRural (SISAR), organización de tercer nivel encargado de asegurar la prestación de los servicios de saneamiento básico, de manera autogestionada y autosostenible, en las comunidades de la zona rural del Estado.
Este Foro constituyó un primer acercamiento a las discusiones sobre el uso y apropiación de tecnología en el sector de agua y saneamiento rural de las organizaciones e instituciones participantes del proyecto. Con este Foro se busca que la amplia participación de las comunidades contribuya a consolidar el proceso participativo que se viene desarrollando en el proyecto, así como a afianzar la equidad social y de género que se promueve desde la metodología implementada; además, que se dimensione la importancia de la gestión comunitaria para garantizar la calidad del servicio que prestan las organizaciones comunitarias. También se espera que genere nuevos retos al trabajo mancomunado entre el gobierno nacional, regional y local, las comunidades, la academia y la Cooperación para el Desarrollo.
El día 11 de abril, previo al Foro, los representantes comunitarios que asistieron a esta actividad, visitaron experiencias en agua potable y tratamiento de aguas residuales en comunidades de los dos departamentos beneficiados con el proyecto. En Mondomo, corregimiento del municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, visitaron la planta de tratamiento de agua potable con tecnología FiME de esta comunidad, donde los participantes tuvieron la oportunidad de resolver sus inquietudes acerca de la tecnología y de los procesos administrativos de la organización comunitaria. En Jamundí, departamento del Valle del Cauca, los participantes conocieron la experiencia de Acuasur, una organización comunitaria que, a través de una planta de tratamiento de agua potable con tecnología convencional o de ciclo completo, surte a trece comunidades del sur del municipio. Además, los participantes visitaron la Estación de Investigación de Aguas Residuales ubicada en predios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ginebra. En este lugar pudieron observar 10 sistemas de tratamiento de aguas residuales a escala piloto y real, en su mayoría ecotecnologías (tecnologías que aprovechan las condiciones ambientales favoreciendo los procesos biológicos que se dan en forma natural, minimizando el consumo de energías no renovables y maximizando el reuso de nutrientes).