Instituto Cinara

Iniciativas como el proyecto de Agua y Saneamiento Integral en Áreas Rurales (ASIR), promovido por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) – Colombia, resultan de vital importancia para el país al promover el acceso al agua y el saneamiento en áreas rurales que han sido afectadas por la violencia y el desplazamiento forzado, en la perspectiva de construir propuestas de intervención que aporten elementos factibles de aprovecharse en el período del postconflicto, de llegar a firmarse un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC.

Este proyecto tiene un enfoque de cooperación Sur – Sur, que incluye la recuperación del Modelo Integral de Proyectos de Saneamiento Básico Rural en Perú – SABA, desarrollado por COSUDE en el país andino. Lo que implica que la ejecución del proyecto tengo un alto componente de Investigación – Acción - Participativa para ajustar / adaptar / innovar la propuesta SABA con la participación de actores del ámbito nacional, departamental y comunitario. 

El proyecto ASIR – SABA se llevará a cabo en los municipios de Buga y Trujillo en el departamento del Valle del Cauca, y Santander de Quilichao y Caloto en el departamento del Cauca. En el que se aprovechará la experiencia de 25 años de trabajo del Instituto Cinara de la Universidad del Valle. La coordinación del proyecto está a cargo de la profesora y socióloga Mariela García y del ingeniero sanitario Alberto Benavides, miembro del Grupo de Investigación de Abastecimiento de Agua de Cinara. 

El diálogo de saberes entre los académicos, las instituciones y las comunidades y la construcción del conocimiento basado en la experiencia regional y  en el conocimiento del contexto socio-económico, cultural y ambiental local, son el fundamento de las acciones organizadas en cuatro fases: 1. Diagnóstico y adaptación del modelo SABA. 2. Estudios, diseños y fortalecimiento de capacidades. 3.  Construcción de obras y fortalecimiento comunitario. 4. Sostenibilidad 

Con base en la priorización efectuada en el diagnóstico participativo integral, realizado en la fase I por COSUDE y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Santander de Quilichao (EMQUILICHAO, ESP), se efectuarán las investigaciones de campo y los estudios necesarios para diseñar participativamente 10 sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. 

En su ejecución se fortalecerán las capacidades del personal técnico y profesional vinculado a la asistencia técnica, la gestión administrativa y la capacitación en el sector de agua y saneamiento, en los municipios y departamentos; por medio de la construcción y ejecución de un currículo educativo orientado a promover un paradigma socio-técnico, interdisciplinario e interinstitucional, que tenga como base la investigación – acción sobre el contexto local.  

El equipo de trabajo hará una revisión crítica del modelo ASIR – SABA, y con base en la experiencia nacional se realizará un proceso de investigación para adaptar sus estrategias e instrumentos a las condiciones de Colombia, publicando luego los resultados. Con la participación de las organizaciones responsables de la gestión comunitaria en cada localidad y los técnicos municipales y departamentales, se elaborarán doce planes de aseguramiento para orientar la construcción de una gestión sustentable de los servicios de agua y saneamiento. 

Finalmente, se fortalecerá la capacidad institucional local con base en las investigaciones desarrolladas en cada municipio y mediante el diseño participativo de cuatro oficinas de Asistencia Técnica Municipal (ATM), en cada uno de los municipios involucrados en el proyecto.