Instituto Cinara

                      

Colombia es un país rico en recursos hídricos los cuales se encuentran afectados por la contaminación de vertimientos domésticos, industriales y agropecuarios. Esta es la situación de muchas de las cuencas hidrográficas en el departamento del Valle del Cauca, en el suroccidente del país, entre las que se encuentran las de los ríos Cauca y Dagua.

La cuenca del río Cauca, donde habitan alrededor de 10 millones de personas, es la segunda en población de Colombia y una de las más afectadas por la contaminación, especialmente en la cuenca del valle alto del río Cauca, que comprende los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío. La problemática ambiental es amplia y compleja y está relacionada con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por vertimientos industriales y domésticos, la explotación minera, el uso y manejo inadecuado de los suelos de ladera y de la franja protectora de las fuentes superficiales, la alteración del sistema de humedales lénticos y la mala disposición de residuos sólidos, entre otros fenómenos.

La cuenca del río Dagua, con una superficie de 142.500 hectáreas en la vertiente del Pacífico,  presenta constantes deslizamientos que cobran vidas humanas e interfieren con el tráfico de vehículos al puerto de Buenaventura, por donde se moviliza el 60 por ciento del comercio del país, además de aportar una significativa carga de sedimentos a la bahía de esta ciudad. Las actividades antrópicas como la agricultura y la minería ocasionan problemas en el suelo y el agua que, aunados a la gran pluviosidad, llevan a desastres naturales que afectan la población y la economía.

Frente a este panorama, surgió el interés de presentar una propuesta al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, para el desarrollo de un proyecto con el propósito de contribuir a la recuperación del recurso hídrico en el Valle del Cauca.

La propuesta, aprobada después de varios años de gestión, se construyó de forma participativa entre varias instituciones cooperantes y beneficiarias: la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, el Centro Regional de Producción más Limpia, ACUAVALLE SA ESP, Vallecaucana de Aguas S.A. ESP y BAMOCOL.

Estas mismas instituciones integran el grupo de trabajo del proyecto Estrategias para la recuperación y manejo integrado de las cuencas del Cauca y Dagua en el Valle del Cauca,  que ya inició el desarrollo de actividades, las cuales se extenderán hasta finales de 2018. Las cuencas de ambos ríos fueron priorizadas por la Gobernación del departamento.

Este proyecto busca investigar estrategias de innovación alrededor de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que propone un enfoque hacia el desarrollo sostenible en el cual la tecnología es producto de un proceso de concertación basado en evidencias científicas de los fenómenos.

El objetivo es el de producir un modelo de gestión participativa en la cuenca del río Dagua y estrategias para el control de la contaminación en la cuenca del río Cauca. Adicionalmente, dado el avance de los grupos de investigación de las universidades que participan en el proyecto, se producirán al menos siete prototipos para el tratamiento de diversos tipos de contaminación y 3 proyectos piloto que mejoren las prácticas agrícolas.

Como estrategia metodológica se conformará una Alianza para el Aprendizaje, que contará con la participación de las instituciones ya mencionadas, además de otras organizaciones involucradas con la problemática de la gestión del agua. La Alianza para el Aprendizaje facilita la construcción conjunta del conocimiento y su transferencia a la sociedad, mediante la coalición Academia-Gobierno-Sector Privado-Sector Comunitario.

La dirección general del proyecto se encuentra en manos de la profesora Inés Restrepo Tarquino, coordinadora del Grupo de Investigación de Saneamiento Ambiental e integrante del Grupo de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, del Instituto Cinara de la Universidad del Valle.