Instituto Cinara

Un grupo de representantes de la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA) visitó el Instituto Cinara de la Universidad del Valle en mayo de 2015, con el propósito de establecer un contacto que facilitara la presentación de una propuesta técnica – económica para el cálculo y análisis de la huella hídrica generada por el sector piscícola, observando la problemática ocasionada por el uso del agua por parte del sector y proponer alternativas de solución que contribuyan a mejorar la sostenibilidad ambiental de la actividad, que de acuerdo con el gremio piscicultor en 2014 le generó divisas al país por cerca de USD 50 millones por las 97.000 toneladas de productos exportados.

 

Luego de una visita realizada por cuatro profesionales de Cinara a la zona de interés, que contó con el acompañamiento de un representante de FEDEACUA experto en la actividad, se elaboró la propuesta que fue aprobada y ya se encuentra en ejecución.   

La huella hídrica es un indicador del uso del agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto de consumidores y productores. La huella hídrica de un individuo, una comunidad o una organización se define como el volumen total de agua necesaria para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo, la comunidad o la organización.  

Bajo el contexto de la piscicultura, se entiende el concepto de huella hídrica como el uso del agua de forma directa e indirecta. El primero se refiere al uso consuntivo (cuando el líquido que se extrae del cuerpo de agua no retorna a él) y no consuntivo (cuando el uso del agua se utiliza sin extraerlo del cuerpo de agua), que ingresa al proceso de producción y está conformado por los conceptos de huella hídrica azul, verde y gris. La manera indirecta se entiende como el agua usada o consumida para la producción de los insumos necesarios (alimento) para la vida de los peces.  

El objetivo principal del proyecto es el de contribuir a la sostenibilidad de la piscicultura en Colombia, mediante la construcción de una metodología de su huella hídrica, con la implementación de un proyecto demostrativo en el departamento del Valle del Cauca, en el suroccidente colombiano. La investigación se llevará a cabo sobre tres especies (trucha, tilapia y cachama), en la Asociación Santa Cecilia y la Hacienda La Esperanza en el municipio de Ginebra, y en la Piscícola del Valle en el municipio de La Victoria.  

El pasado 9 de octubre se socializó en Cali la propuesta de trabajo para el desarrollo del proyecto, ante un grupo de productores. Posteriormente se plantearán recomendaciones técnicas y de gestión para la mejora de la sustentabilidad de los tres cultivos a nivel nacional, a partir de los resultados encontrados. 

El proyecto es coordinado por el Economista PhD Mario Alejandro Pérez, docente y miembro del Grupo de Investigación de Comunidad Ambiente y Sustentabilidad de Cinara. Con la participación de profesionales del Grupo de Investigación de Gestión Integrad de Recursos Hídricos – GIRH del Instituto y la vinculación de la Estación de Investigación y Transferencia de Tecnología de Puerto Mallarino, para la realización del monitoreo de la cantidad y calidad del agua.