Los grupos de Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Gestión Comunitaria, obtienen el reconocimiento de Colciencias.
Cinara participa en la estructuración y desarrollo de la Fase I del Programa de Abastecimiento de Agua Rural del Valle del Cauca (PAAR).
Se lleva a cabo la documentación de modelos de gestión de servicios de agua y saneamiento en municipios pequeños en Colombia y pymes de servicios públicos del departamento de Antioquia y ACUAVALLE S. A. Estudio financiado por el Grupo Temático sobre Agua y Saneamiento en Áreas Rurales del Banco Mundial, con el apoyo de la Asociación Global del Agua de los Países Bajos.
Se crea el Grupo de Comunicación, Información y Educación, bajo la coordinación del Licenciado Rodrigo Galvis.
2004
El Convenio de Cooperación Universidad del Valle-IHE/IHS, Fase II (1999-2004) es reconocido por una Misión Internacional, enviada por el Departamento de Cooperación Técnica Internacional de los Países Bajos, como el mejor de los 10 proyectos evaluados en África, Asia y América Latina.
Cinara firma un convenio de cooperación con el Ministerio de Servicios y Obras Públicas de Bolivia.
Se termina el estudio sobre uso del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes primarios para la remoción de materia orgánica y metales pesados en tres fuentes superficiales de agua. Realizado mediante convenio interinstitucional entre Productos de la Sal - PRODESAL S. A. y la Universidad del Valle, con el apoyo de Colciencias.
Se inicia el trabajo sobre el Modelo Conceptual de Selección de Tecnología para el Control de la Contaminación por Aguas Residuales – SELTAR. En una primera fase, terminada en 2006, se obtuvo un modelo orientado principalmente hacia el tratamiento de aguas residuales, incluyendo aspectos socioculturales, institucionales y de costos.
El Ingeniero Sanitario Edgar Quiroga interviene en la XII Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos.
Realización de la videoconferencia Liderazgo Auténtico para el Desarrollo Sostenible en Latinoamérica, promovida por UNESCO-IHE, Instituto para la Educación en Agua, bajo la coordinación del Rector del IHE y con la participación de Argentina, México, Perú, Guatemala y Colombia.
En asocio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el CEPIS y UNICEF se publica la separata Corte de cuentas al agua en Colombia, en la revista Semana de Colombia, el 22 de marzo, Día Interamericano del Agua.
El Ingeniero Sanitario Jorge Latorre es invitado a participar en el Grupo de Calidad del Agua de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en la Revisión y Ajustes de la Tercera Edición de las Guías de Calidad del Agua de la OMS.
El Ingeniero Sanitario Miguel Ricardo Peña es nombrado árbitro científico de las revistas Water Science and Technology de IWA Publishing y Water Research de Elsevier Science.
2005
Los grupos de Abastecimiento de Agua y Gestión Comunitaria obtienen categoría A y C, respectivamente, por parte de Colciencias.
La revista Semana publicó en su edición No. 1 208 del 27 de junio al 4 de julio, las diez principales invenciones colombianas que han contribuido al patrimonio mundial de las soluciones en gran escala. Una de las invenciones mencionada es la Filtración en Múltiples Etapas (FiME), desarrollada por el Instituto Cinara.
El 22 de abril se produce el lanzamiento de la página web de Cinara.
El proyecto de Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva del Cuero del Valle del Cauca, liderado por el Centro Regional de Producción Más Limpia (CRPML) y con la participación de Cinara, recibió de la organización ambiental británica Manzana Verde el Premio del mismo nombre, por Mejor Práctica Ambiental.
Formulación y ejecución del Programa de Saneamiento Ambiental Rural en el Valle del Cauca, SANEAR.
Producción de cuatro guías para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos Sólidos en Poblaciones Menores a 50 000 habitantes, proyecto apoyado por UNICEF.
Realización del Estudio sobre Lavado de Manos en Colombia en convenio con el Swiss Resource Centre and Consultancies for Development (SKAT), con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.
Cinara se vincula a la Red de Gobernanza del Agua, GovAgua, liderada por la Universidad de São Paulo en Brasil, con la participación de universidades de Europa y América Latina.
Inicio del proceso de consolidación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje en Agua y Saneamiento, con el apoyo del IRC de los Países Bajos.
Cinara e IRC suscriben un convenio para el desarrollo de un servicio de pregunta – respuesta, a través del Centro de Documentación de Cinara. Durante la vigencia del convenio (2005 – 2008) se atendieron alrededor de 500 consultas, provenientes principalmente de Colombia, México, Perú, Ecuador y Brasil.
Inicio del desarrollo del Programa de fortalecimiento de capacidades del departamento de Caldas, que se prolongará hasta finales de 2007.
Se concluye la evaluación de experiencias de participación privada local de pequeña escala en Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, desarrollada con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial para América Latina.
El Ingeniero Sanitario Miguel Ricardo Peña es nombrado Vicedecano de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería.
La Socióloga Mariela García interviene en la XIII Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible en Naciones Unidas, sesión Habitat, en la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, Suecia, presentando el trabajo sobre género adelantado por Cinara.
A partir de este año se comenzó a realizar varios eventos de capacitación en Honduras, dirigidos a profesionales de las áreas técnica y social de diferentes instituciones del sector de agua potable del país centroamericano. El proceso fue promovido por la Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y congregó a la Agencia de Cooperación Financiera Alemana (KFW), el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), y en general a las organizaciones agrupadas por la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON).
2006
El 6 de marzo se produce el lanzamiento de CinaraNet, la intranet del Instituto, primera herramienta de su tipo disponible en la Universidad del Valle.
Los grupos de Saneamiento Ambiental y Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), obtienen respectivamente las categorías A y B, por parte de Colciencias.
Cinara lanza la primera versión del Diplomado en Gestión Integrada el Recurso Hídrico. Proyecto liderado por el Grupo de GIRH.
Vinculación de Cinara a la Red Agua y Ciudad, integrada por 14 universidades de Iberoamérica y financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de España.
2007
Se inicia la participación en el Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s CitiesHealth (SWITCH), proyecto auspiciado por la Unión Europea, con la vinculación de 34 instituciones de Europa, África, Asia y América Latina. Cali forma parte de una de las “ciudades de demostración”.
Culmina el proyecto Usos Múltiples del Agua, adelantado durante cuatro años con la participación de instituciones de Europa, África y América Latina.
Se inicia el desarrollo del proyecto sobre Gestión Integrada del Recurso Hídrico en el Occidente de Guatemala, ejecutado con financiación del Gobierno de los Países Bajos a través de Nuffic. El proyecto se llevó a cabo conjuntamente entre el IHE, Univalle/Cinara, el Centro Universitario del Occidente de Guatemala (CUNOC), y las ONG Servicios para el Desarrollo (SER) y la Fundación Solar.
El 31 de mayo se produce el lanzamiento de la versión en inglés de la página web de Cinara.
Cinara, junto al Banco Mundial y otro importante número de instituciones del ámbito internacional, participa en la organización y desarrollo de la I Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN 2007). El evento tiene lugar en Cali del 12 al 16 de noviembre, con la asistencia de 866 personas de 44 países del mundo.
Comienzo de intercambios periódicos con funcionarios de diversas entidades de Costa Rica, incluyendo tres pasantías de profesionales vinculados al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), al Ministerio de Salud, la Universidad Nacional, la Universidad Tecnológica de Cartago y la Universidad de Costa Rica. Los intercambios cuentan con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) – Costa Rica, la Oficina de Cooperación Internacional del AyA y la Red Nacional de Agua y Saneamiento (RANAS).
2008
Mediante Resolución 434 del 19 de febrero, expedida por la Rectoría de la Universidad del Valle, el Ingeniero Sanitario Jorge Latorre Montero es designado como nuevo Director del Instituto Cinara para el período 2008 - 2011.
El 28 de abril y mediante votación del cuerpo docente, el Ingeniero Sanitario Edgar Quiroga resulta electo Decano de la Facultad de Ingeniería. Comienza a ejercer el cargo el 1º de junio, por un período de tres años.
La Fundación Río Cauca le otorga a Cinara una distinción por su compromiso permanente en la recuperación y protección del río Cauca, considerada una de las dos arterias fluviales más importantes de Colombia.
Cinara participa en el proyecto Piensa Colombia porque el futuro se construye hoy, auspiciado por el Congreso de la República de Colombia, con la elaboración de recomendaciones de política pública para el desarrollo sostenible.
Cinara lidera la elaboración del Diagnóstico del Plan Departamental de Agua del Valle del Cauca.
Con la participación de maestros de la escuela primaria del país, se diseña la Estrategia de Formación de Multiplicadores, para promover el lavado de manos con agua y jabón en el preescolar y la escuela primaria de Colombia.
Se termina la primera fase del Sistema Único de Información para Pequeños Prestadores de Servicios Públicos en Colombia, trabajo adelantado con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), UNICEF, la Gobernación del departamento de Caldas, AQUACOL y la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Valle.
Se inicia la colaboración con la Fundación del Agua de El Cerrejón, para el mejoramiento de las condiciones de abastecimiento de agua y saneamiento en La Guajira, en el extremo norte de Colombia.
Los profesores Inés Restrepo y Jorge Latorre intervienen en la Exposición Internacional de Zaragoza, España - Expo Zaragoza 2008.
Líderes vinculados a la Asociación de Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios Públicos de Agua y Saneamiento de Colombia (AQUACOL), producen el primer número del boletín de noticias Notiaquacol, bajo la coordinación de Cinara y el apoyo económico del WSSCC.
Con motivo de la celebración del Año Internacional del Saneamiento, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) estableció una página web, en la que aparecen los nombres de organizaciones consideradas relevantes para el trabajo en el sector. La página de Cinara fue la única institución de América Latina incluida en el listado de 51 enlaces de interés a sitios web relacionados con el tema de saneamiento.
Se lleva a cabo la primera versión del Diplomado de Formación de Facilitadores Sociales para Proyectos de Agua, Saneamiento e Higiene. Liderado por el Grupo de Gestión Comunitaria y Desarrollo Institucional en Agua y Saneamiento.
2009
Por medio de la Resolución 028 del 12 de marzo, expedida por el Consejo Académico de la Universidad del Valle, el Centro de Documentación de Cinara obtiene su ratificación. Este es el primer centro de documentación de la Facultad de Ingeniería y el tercero en Univalle en alcanzar el reconocimiento oficial por parte de la División de Bibliotecas.
Del 9 al 13 de noviembre tuvo lugar AGUA 2009, cuyo tema central fue La Gestión Integrada del Recurso Hídrico Frente al Cambio Climático. El evento congregó a más de 300 participantes provenientes de 17 países de América Latina y Europa.
El 30 de noviembre se produce el lanzamiento de la página web del Centro de Documentación de Cinara.