Construir infraestructura desligada del conocimiento del contexto social donde la misma van a incidir, ocasiona que en la gran mayoría de los casos este tipo de obras no mejora la calidad de vida de aquellas personas a quienes se pretende beneficiar. Desde finales de la primera Década del Agua (1980-90), las evaluaciones demostraron que más del 40 por ciento de las obras construidas en ese período no funcionaban o no eran usadas por las comunidades para las cuales se hicieron. Esa situación ha generado una corriente dirigida a enfrentar ese problema, que propone un cambio de orientación en el que entra a jugar un papel fundamental el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible, la generación de procesos participativos con enfoque de género, el fortalecimiento de la Gestión Comunitaria y la formación de equipos interdisciplinarios que actúen como facilitadores de los procesos en un ambiente de trabajo interinstitucional.
Sin embargo, en la formación académica tanto de los profesionales de las áreas técnicas como de las sociales sigue predominando un enfoque disciplinar que no fortalece capacidades para trabajar en proyectos interdisciplinarios donde las comunidades sean protagonistas de los procesos. Se continúa asumiendo que la tecnología es un conjunto de artefactos neutrales que pueden ser ubicados en cualquier contexto, pasando por alto que las tecnologías se instalan en comunidades con una historia de manejo del suelo y el agua, de organización del trabajo, y de motivaciones culturales que muchas veces entran a ser violentadas por la tecnología.
Desde el Instituto Cinara se ha propuesto concebir los proyectos como espacios de Aprendizaje en Equipo y la formación de Centros Comunitarios de Aprendizaje, una estrategia metodológica eficaz para empoderar a las comunidades y compartir conocimiento entre pares comunitarios, organismos institucionales e investigadores.
Este diplomado ha sido diseñado con base en la recuperación de la experiencia de Cinara y experiencias similares desarrolladas en otros contextos, para profesionales interesados en el desarrollo de proyectos participativos en abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, que busca contribuir a hacer realidad el planteamiento de Cernea (1995) “evitar la formación de nuevas huestes de expertos técnicos socialmente incompetentes o de sociólogos técnicamente analfabetas”.
Profesionales del área técnica o social, tecnólogos, líderes comunitarios con experiencia interesados en desarrollar habilidades para el trabajo en las comunidades.
Contribuir en la formación de talento humano para incidir en la ejecución de los proyectos de agua, saneamiento e higiene, mediante el desarrollo de habilidades para entender las realidades locales y plantear alternativas con visión de integralidad y sostenibilidad.
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
El diplomado parte del conocimiento e inquietudes que aportan lo(a)s participantes y en facilitar el intercambio de sus experiencias de trabajo, dentro de un ambiente de aprendizaje en equipo. Se busca que de manera participativa se identifiquen los problemas que aquejan a las instituciones y comunidades en que se desempeñan, e igualmente se generen opciones y alternativas coherentes con la realidad social de las mismas.
Incluye exposiciones magistrales, trabajo individual y en grupo, reconocimiento de experiencias por medio de videos y visitas de campo que permitan afianzar y corroborar los conocimientos adquiridos.
Socióloga Mariela García Vargas (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.)
Administradora Paola Tamayo Andrade (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.)